Etiquetas

1º PARTE (1) AGUSTÍN BETANCOURT Y MOLINA (1) AGUSTÍN ESPINOSA GARCÍA (1) ALFONSO XIII EN ELPUERTO DE LA CRUZ (1) ALFREDO DISTON ROMAN 1793-1861 (1) ANDRÉS DE ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES (1) ANGEL ACOSTA MARTÍN (1) BERNARDO COLOGAN FALLON (1) BERNARDO CÓLOGAN VALOIS (1) BERNARDO IRIARTE Y NIEVES-RAVELO (1) BERNARDO VALOIS CAREW (1663-1727) (1) BERNARDO WHITE WALSH (1) CASA DE LA REAL ADUANA (1) CASTILLO DE SAN FELIPE (1) CEMENTERIO DE SAN CARLOS (1) CEMENTERIO PROTESTANTE (1) CONVENTO DE SAN FRANCISCO Y ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA (1) CONVENTO NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES (1) DIEGO BARRY O`BRIEN 1744-1809 (1) DIEGO GUIGOU COSTA 1861-1936 (1) DOMINGO DE IRIARTE NIEVES-RAVELO 1739-1795 (1) DOMINGO PÉREZ TRUJILLO 1890-1954 (1) EL CLUB INGLÉS 1906-2003 (1) EL CRIMEN DE MR. JAMES WILLIAM MORRIS (1) EL JARDÍN BOTÁNICO (1) EL NAUFRAGIO DEL TITTLIS (1) EL PALACETE Y TORREON DE VENTOSO (1) EL POLVORÍN (1) EL SITIO LUNA y TEMPLETE DE LOS RENSHAW (1) EL THERMAL PALACE (1) ERMITA DEL CALVARIO (1) ESTACIÓN ANTROPOIDE (1) ESTADIO DE FÚTBOL EL PEÑÓN (1) FELICIANO PÉREZ ZAMORA (1) FELIPE MACHADO DEL HOYO SOLÓRZANO (1) FLORENCIO SOSA ACEVEDO 1901-1975 (1) FORTÍN DE SAN CARLOS Y PUERTO DE MARTÍANEZ (1) FRANCISCO JAVIER AFONSO CARRILLO (1) FRAY JUAN DE JESUS (1) GRAN HOTEL TAORO (1) IGLESIA DE LA PEÑITA (1) ISIDORO LUZ CARPENTER (1) JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ RIXO (1) JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO (1) JUAN ANTONIO CÓLOGAN DE FRANCHIi (1) JUAN CÓLOGAN FALLÓN 1778-1846 (1) JUAN DE IRIARTE Y CISNERO 1702-1771 (1) JUAN REYES BARTLET 1889-1967 (1) LA BATERIA DE SANTA BARBARA (1) LA CASA AMARILLA (1) LA CHERCHA (1) LA IGLESIA ANGLICANA ALL SAINT CHURCH (1) LOS HORNOS DE CAL (1) LUIS CARLOS LAVAGGI (1) LUIS DE LA CRUZ Y RIOS (1) LUIS RODRÍGUEZ DE LA SIERRA FIGUEROA (1) MARCOS BAEZA CARRILLO (1) MAURICE POUMET Y EL BOREL (1) MOTÍN A LOS FRANCESES 1810-2010 (1) NICOLÁS BERNARDO VALOIS GERALDIN (I) (1) PALACETE DEL ROBADO 1887 (1) PARROQUIA DE NUESTRA (1) PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA DE FRANCIA 2º PARTE. (1) PASSLEY-LITTLE. COMPANY (1) PEÑÓN DEL FRAILE (1) PETER SPENCER REID (1) SAN TELMO (1) SEBASTIÁN PÁDRON ACOSTA (1) SEÑORA LA PEÑA DE FRANCIA (1) SIR WISTON SPENCER CHURCHILL (1) SIXTO MACHADO PÉREZ-VENTOSO (1) TELESFORO BRAVO EXPOSITO (1) THE INGLISH LIBRARY - BIBLIOTECA INGLESA (1) THOMAS CULLEN DOD (1) TOM HERNÁNDEZ 1915-1984 (1) TOMAS DE IRIARTE Y NIEVES-RAVELO (1) TOMÁS JUAN CÓLOGAN VALOIS GERALDIN (II) 1743-1810 (1) YEOWARD BROTHERS LINES (1)

domingo, 29 de enero de 2012

JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO 1731-1813



Joseph de Viera y Clavijo

JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO
Historiador, Biólogo y Escritor

Nace José de Viera y Clavijo, en El Realejo de Arriba el 28 de diciembre de 1731, fue bautizado en la misma casa de sus padres, porque nació devil y enfermizo, su padre Gabriel del Álamo Viera y Antonia Clavijo Álvarez, habían casado en La Orotava el 25 de diciembre de 1722. sus hermanos Josefa Jacinta, Antonia Florentina, Fray Andrés Domingo, María Joaquina, Nicolás, sus abuelos paternos Gabriel Rodríguez del Álamo y Magdalena de Viera y Barrios, sus abuelos maternos Diego Clavijo Perdomo y Catalina Suárez Valladares. Su padre Gabriel del Álamo, ejerció de Alcalde real del Realejo de Arriba por los años de 1731 y 1732 . En este ultimo año D. Gabriel empezó a escribir en el oficio de escribano del Puerto de la Cruz, que había quedado vacante por fallecimiento de su titular, Baltasar Vandama, por este motivo nuestro José de Viera y Clavijo paso a residir al Puerto de la Cruz al año de su nacimiento. D. Grabriel del Álamo y Viera ejerció en el Puerto de la Cruz hasta el 21 de febrero de 1747.

José de Viera y Clavijo durante estos primeros años de su vida paso su infancia con un Puerto de la Cruz cosmopolita que fue el primer horizonte del niño José de Viera y Clavijo ya que aquí vivían ingleses Irlandeses y franceses, los unos herejes y los otros más católicos, la entrada de libros de todas clases, algunos de ellos vigilados o prohibidos por el santo tribunal de la inquisición, de todas las mercancías que se traficaban en el Puerto de la Cruz, los libros tuvieron su preferencia, y desde que supo leer, fue un lector asiduo, uno de los lectores que leyó todo cuanto les caía en sus manos y que tenia la impresión de nunca ver apagada su sed, décimas, endecasílabos, glosas, quintillas, romances octavas reales, todo era bueno, así entre lecturas recomendadas o prohibidas, que le daba lo mismo. Utilizara siempre el segundo apellido de su padre.

Hizo sus estudios con los dominico en el Convento de Santo Domingo de Guzmán de La Orotava, entre su capellanía del coro en la iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, los sermones y los ensayos literarios y poéticos pasaron los primeros años de su juventud.

En 1750 recibe las ordenes menores en San Cristóbal de La Laguna con 18 años de edad, y de manos del obispo Guillen. En 1753 era clérigo subdiácono y capellán de una de las capellanías fundada por miembros de su familia, que debía servirle para poder recibir las órdenes mayores como de echo las recibió en Las Palmas de Gran Canaria.

A finales de 1756 pasaron sus padres a vivir a la Ciudad de La Laguna, puesto que vendieron la escribania a Nicolás de Curras, José pasa a ejercer como párroco en 1757 en la iglesia de los Remedios actual Catedral de la Diócesis niveriense hasta el año 1770. Obtuvo licencia para predicar cuando tenia 32 años y aun no había sido ordenado presbítero, y en los 15 años que siguieron hasta la salida de Canarias, predico más de 160 sermones, por lo que el joven clérigo ya era bastante conocido en la sociedad lagunera de la época por la acogida que se le hizo en las mejores casas de la capital, como Tomás de Nava y Grimón, marqués de Villanueva del Prado, Cristobal del Hoyo Solorzano, Marqués de San Andrés y Conde de Buen Paso, Juan Antonio de Urtúsaustegui con los hermanos Lope y Fernando de la Guerra, todos estos Sres. Se reunían en el Palacio de Navas, por el solo placer de reunirse, conversar y cambiar impresiones sobre las ultimas noticias o los últimos libros llegados a Canarias. De estas tertulias salieron los más de 50 números de una gaceta confidencial titulada Papel hebdomadario, el cual se considero el primer periódico de Canarias. El acceso a la excepcional biblioteca del marqués de Villanueva del Prado le permitió leer a los grandes clásicos franceses y a los filósofos y moralistas como el marqués dÁrgens, Fontenelle, Voltaire, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. En 1763 comienza a escribir su Historia de Canarias.

En 1770 se traslada a Madrid para publicar la primera parte de esta obra. Ya en Madrid, y por mediación de un amigo le consigue el puesto de preceptor del joven marqués del Viso, hijo único del José Joaquin de Silva Bazán Meneses y Sarmiento, marqués de Santa Cruz de Múdela, en la casa de este aristócrata, director de la Real Academia Española, recibió un trato afectuoso, realizando algunos viajes acompañando a los marqueses en sus posesiones de la mancha, experiencia que relataría en en su diario de viaje a la Mancha en 1774 Ya publicado su primer tomo de Historia de Canarias, obra bien documentada y que consideraría la mejor de la suyas, el segundo tomo lo publicaría un año más tarde, se cree que el marqués habría corrido con los gastos de impresión. En 1777 pasó a socio supernumerario de la Academia de la Historia, propuesto por Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes. Fue amigo de Melchor Gaspar de Jovellanos como censor y como académico, padrino de Juan Meléndez Valdés y amigo entrañable del ilustre botánico Antonio José Cavanilles y Palop. En 1779 falleció el Joven Marqués del Viso, y en 1780 acompañaría a su padre en un viaje en el que visitaron París, Turín, Nápoles, Venecia y Viena, donde en 1784 el maques de Santa Cruz de Múdela se caso con la condesa María Anna de Waldstein, siguieron visitando Alemania y los Países Bajos, Viera escribirá un diario de este ultimo viaje. En Roma obtuvo documentos importantes para su Historia y una dispensa eclesiástica para leer libros prohibidos. Aprovechó la estancia en París de casi un año para seguir conferencias y cursillos científicos, especialmente de química y física, asistió a la recepción del historiador, filosofo y abogado Voltaire en la Academia y conoció al filósofo, científico, matemático, político y politólogo Jean Antoine Nicolas de Caritat marqués de Condorcet y al filosofo y enciclopedista Jean le Rond Dàlembert. Tras esta estancia parisina se renovó su interés por las ciencias, a la que se dedicó muy intensamente.
En 1782, siendo obispo de la diócesis de Canarias fray Joaquin Herrera de la Bárcena, le nombra arcediano de Fuerteventura en la Catedral de Las Palmas de Canaria, y en 1784 abandona Madrid y se embarca en Cádiz con destino a Gran Canaria, aquí es nombrado Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais, realizando los extractos de las actas durante el periodo de 1777a 1790.
En 1790, el lagunero Antonio Polier y Sopranis marques de Bajamar, miembro del Consejo de Indias, le ofreció varios empleos en Madrid, pero no acepto. Vivió bastante activo dedicado a las ocupaciones de su cargo de la real Sociedad Económica, del Colegio de San marcial y de sus trabajos literarios y traducciones.
En 1799 escribe el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, y un año más tarde El Nuevo Can Mayor o Constelación Canaria, colección de 13 octavas reales en la que elogia a los canarios ilustres, su obra es muy extensa.
Muere en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de febrero de 1813. Fue sepultado en el cementerio de la Ciudad, de donde fueron sacados sus restos en 19 de diciembre de 1860 para dárseles nueva y más honrosa sepultura en el mismo templo catedral del que había sido servidor la Catedral de Las Palmas en la Capilla de San José. El próximo año 2013, harán los dos siglos de su fallecimiento vanos a ver que tendrá para celebrarlo nuestro Gobierno de Canarias.  
Nuestra Ciudad del Puerto de la Cruz, tiene una Plaza rotulada con su nombre entre la Calle Valois y el barranco de Martíanez.

El Gobierno de Canarias institucionalizo el 21 de febrero día de su muerte, como Día de las letras Canarias, como homenaje a uno de los principales autores de la literatura Canaria.


             Bernardo Cabo Ramón 
Historia de Canarias
Joseph de Viera y clavijo
Goya Ediciones 1982

jueves, 26 de enero de 2012

BERNARDO CÓLOGAN VALOIS 1745-1798








Casa Familiar de los Cólogan


Bernardo Cólogan Valois
Empresario y Alcalde


Bernardo Cólogan Valois, nació el 11 de marzo de 1745 en el Puerto de la Cruz y fue bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia el 17 de marzo de 1745 imponiéndosele los nombres de Bernardo José Eulogio. hijo de Juan Cólogan Blanco y Margarita Valois Geraldin, sus abuelos paternos Thomas Mac-Colgan Low y Margaret White, abuelos maternos Bernardo Valois Carew y Francisca Xaviera Geraldin.

Se dedico a la sericultura en una hacienda que poseía en Las Cañas, Icod de los Vinos, Fundó en 1776 una Fábrica de Tejidos. En Enero de 1777 se traen oficiales para tejer Tafetanes, Terciopelos, Medias y para hilar la seda. Estos enseñarían las formas de trabajo a algunos jóvenes. Por dicha iniciativa se le nombró miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que tenia su cede en La Laguna, y junto a José de Betancourt y Castro y José de Molina y Briones, V Marqués de Villafuerte, llegaron a reunir una documentación referente a la ceda de 139 folios, con valiosas muestras de todos los tejidos de esta materia que entonces se elaboraban en Tenerife. En esta documentación se proporcionaban normas para la plantación y beneficios de los morales y la cría de gusanos de seda. Ocupa varios cargos en el Ayuntamiento, 1780 Alcalde Real, 1784-1787-1790 Sindico Personero, 1796 Diputado.

En 1782 se sufre una epidemia de viruela y Bernardo equipo en forma de hospital una casa que tenia en la Calle de la Independencia nº 8 para acoger a todos los pobres que se inoculaban atendiendo a más de 600 pacientes, sin que apenas sucediese desgracia alguna. Los gastos ocasionados por este humanitario servicio se valoraron en unos tres mil pesos, los cuales pagó de su peculio Bernardo Cólogan Valois. En 1785 es nombrado Alcalde de Agua por El Comandante General, Marqués de Branciforte permaneciendo en el cargo hasta 1798. El 3 de Febrero de 1791 se casó en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Bernardo Cólogan Valois, con Laura Jacinta Josefa de Franchi Mesa y Ponte, nacida en el Puerto de la Cruz el 5 de julio de 1752, Hija de Juan Antonio Francisco Miguel de Franchi y Ponte, (1721-1766) Teniente Coronel de Caballería y de Beatriz María de la Encarnación de Mesa y del Hoyo (1786). Él contaba 46 años de edad, y su prometida con 42. La boda fue en secreto ya que ni sus correspondientes familiares lo sabían. Este enlace matrimonial supuso también en estos momentos, el control político del Puerto de la Cruz, puesto que su cuñado Pedro de Franchi Mesa y Ponte era Alcalde y Bernardo Cólogan Valois, Alcalde de Agua. Bernardo Cólogan Valois muere el 14 de agosto de 1798, fue sepultado en el nicho familiar de la capilla de San Patricio en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Laura Jacinta vino a suceder en 1839 la casa de Franchi como Jefa y pariente mayor de, mayorazgos y marquesado del Sauzal, por extinción de la línea primogénita en su sobrina Doña Narcisa y muerte sin posteridad de sus otros cinco hermanos, VII Marquesa del Sauzal, décima señora de la casa de Franchi y patrona general de la provincia de San Diego del orden de San Francisco en las islas Canarias, falleció el 27 de marzo de 1843. De este matrimonio solo hay un descendiente, Juan Antonio María José Cólogan Franchi y Mesa.




Bernardo Cabo Ramón

lunes, 23 de enero de 2012

JUAN CÓLOGAN FALLÓN 1776-1846









Vivienda y Casa Comercia de Bernardo y Juan Cólogan

JUAN CÓLOGAN FALLON 1776-1846
COMERCIANTE Y ALCALDE


Juan Cólogan Fallon, nació el 21 de enero de 1776 en la Calle Quintana del Puerto de la Cruz y fue bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia el 27 de enero de 1776, imponiéndosele los nombres de Juan María Manuel Joseph Ramón Sebastían, fue su padrino de bautismo su tío Juan Cólogan Valois, banquero establecido en Londres, hijo de Tomás Cólogan Valois y de Isabel María Josefa Fállon Gante, sus hermanos Bernardo y Juana María, sus abuelos paternos Juan Cólogan Blanco y Margarita Teresa Valois Geraldin, abuelos maternos Bernardo Fallón Irwin y Emilia María Margarita de Gante y Mac-Carty. Casó en la iglesia de Saint Mary-St Marylebone Road, Londres Inglaterra el 1 de enero de 1807 con su prima Isabel Cóstello y Fállon, hija de Bartolomé Cóstelo y Dillon y de su tía María Emilia Fállon y Gante. Después de la muerte de su padre acaecida el 13 de febrero de 1810 regresa al Puerto d la Cruz el 21 de septiembre de 1810 con su esposa, pasando a vivir con su hermano Bernardo ya jefe de la casa comercial familiar con quien integra la firma “Bernardo y Juan Cólogan”. Cuando su hermano Bernardo decide ir a Londres para atender su delicada salud. Otorga a favor de Juan el 14 de julio de 1813 hasta tres poderes distintos, todos ante el escribano de La Laguna José Quintero y Párraga. En 1814 fue nombrado Síndico Personero del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. Alcalde en 1816, 1820 Constitucional desde mayo, y 1823 Constitucional. Este mismo año de 1823 fue la ruina de la casa comercial de Bernardo y Juan Cólogan. El mal sistema seguido por Juan, los pleitos por la tutela de su sobrino Tomás Fidel, que heredo el mayorazgo, hijo de su hermano Bernardo, su dedicación a la política le sometió a arresto consular desde los primeros meses del año 1823. En 1825 fija su residencia en París, Francia, donde enviudo.

Juan Cólogan Fallón y Isabel Cóstello Fállon, tuvieron dos hijos Juan Bernardo José Cólogan y Costello, nació el 14 de abril de 1814 en el Puerto de la Cruz, bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia el 19 de abril de 1814. Residió en Inglaterra trabajo para el Gobierno británico en asuntos coloniales, trasladado a la isla de Corfú, protectorado británico desde 1815 por el tratado de París, después de la guerra contra Napoleón. Gran Bretaña entregó las islas a Grecia en mayo de 1864. Casó en esta isla de Corfú con Theresa Villetta, hijos: John Cólogan Villetta, nació en Corfú, vivió en Londres y casó con Anne Minagh, en 1869 emigraron a Sydney, Nueva Gales de Sur Australia. George Bernard Cólogan Villetta, nació 1841 en Corfú, ordenado Sacerdote Católico en 1868, destinado en la Parroquia de la Santísima Trinidad de Brook Green, Londres, según el censo de 1881 su residencia la tenía en el nº 31 de la carretera de Curdlis Hammersmith, Middlesex, Londres, falleció el 17 de mayo de1903. Katherina Ann Cólogan Villetta, nació en 1843 en Corfú, vivió con sus padres, su madre murió 17 de diciembre de 1870. Según el censo de 1881 Katherina y su padre, Juan Bernardo tenían su residencia en el nº 4 de Kildare Ter, Middlesex, Londres, Inglaterra. William Henry Cólogan Villetta, nació 8 de diciembre de 1849 en Corfú, educado en Oscott, Colegio Inglés de Brujas, ordenado sacerdote católico en 1873. En 1877 esta destinado en la Parroquia de stock, Condado de Essex. Entre otras cosas estuvo muy involucrado en el pueblo, como fundador de la Sociedad Coral, Secretario de la Horticultura, Secretario del club de Fútbol y miembro del club de Ciclismo. Según el censo de 1881 su residencia la tenía en la carretera de Marylebone nº 184, Londres, NW .En 1881, fue Secretario Honorario de la Sociedad de la verdad católica en Fulham Palace antigua casa de verano de los Obispos de Londres murió en 1918. Juan Bernardo José Cólogan y Costello, murió en Londres en 1881.

Emilio Bartolomé Antonio Cólogan y Costelo, nació el 13 de enero de 1819 en La Orotava, bautizado en la Parroquia de la Concepción el 21 de enero de 1819 fue Capitán del ejército británico, sirvió en la india, discapacitado, según el censo de 1881, estaba soltero, y su residencia la tenía en el nº 13 de Percy Street, Middlesex, Londres, Inglaterra. Recibe una renta vitalicia anual de quince libras de por vida, y varias anualidades de treinta libras, setenta libras, por parte del Coronel John Francis Fitz-Gerald, que sirvió en la India en 1857-58, en la guerra afgana 1879-80, y en Birmania 1887-88, retirado en 1896.

Juan María Manuel Cólogan Fallón, fija su residencia en Francia, casó en Paris en 1830 en segundas nupcias con Antonieta Anglaé Lavaillart de Jolival (1798-1858), hija de Luis Pierre Auguste Vaillant de Jolival y de Anne Marie Charlotte Levaillant Valcourt, que vivían en el 218, Rue de Faubourg St. Honore, XIE El ex distrito de París, sin descendencia del segundo matrimonio. Juan María Manuel murió en Paris el 7 de noviembre de 1846.
                       Bernardo Cabo Ramón

sábado, 21 de enero de 2012

ÁNGEL ACOSTA MARTÍN


Ángel Acosta Martín



ÁNGEL ACOSTA MARTÍN
Escultor y Imaginero



Nace D. Ángel Acosta Martín en el Puerto de la Cruz en la Calle de Las Cabezas, el día 25 de Noviembre de 1.922, sus padres D. Francisco Acosta y Dña. Encarnación Martín, tuvieron cinco hijos más, la familia conocida por "Los Manzanilla", transcurre su vida de niño y luego de adolescente en su barrio de Las Cabezas, y su sueño de siempre el noble arte de esculpir, con veintiún años realiza un viaje a Gran Canaria donde se forma en la escuela de Luján Pérez, es aquí donde plasma y elabora su primera imagen: Santa Teresa de Jesús que quedara en Gran Canaria.

Debido a sus limitaciones económicas, parecía lejana la marcha a la península, pero el cómo soñador desde niño lucha porque sus sueños sean realidad y tanto batallo, que en 1.947 llega su marcha y su sueño de ampliar sus conocimientos de imaginería en la Academia de San Jorge de Barcelona.

Fijó su residencia en Tortosa ciudad a orillas del río Ebro, Provincia de Tarragona, donde abre su taller, le fue encomendada la ejecución de la patrona de la Ciudad, Ntra. Sra. de la Cinta, tal fue el éxito cosechado que también le encargan la capilla para la misma.

En 1.949 regresa a su querido Puerto de la Cruz, para contraer matrimonio con la joven de esta ciudad Srta. Argelia Padrón Jesús, de cuyo enlace nacerían dos hijos: Ángel y Jesús

Añorando su pueblo marinero y sabiendo la importancia que tienen las Fiestas de Julio, decide ofrecer, con desinterés económico, la ejecución de una imagen de la Virgen del Carmen patrona de los pescadores. El 30 de Abril de 1.954 D. Ángel Acosta Martín, envía a Santa Cruz de Tenerife y abordo del buque "Villa de Madrid" una caja de 163 Kg. de peso bruto que contenía una imagen realizada en su taller de Tortosa. Era la estrella de los mares, Nuestra Señora. La Virgen del Carmen. Esta talla de sabor tradicional se aleja en estilo de las que actualmente lleva a cabo D. Angel Acosta Martín, casi todas ellas de talla completa, siempre dentro de un carácter muy religioso, y que vino a sustituir a su homónima atribuida a D. Fernando Estévez del Sacramento 1.788-1.854, recluida hoy en la iglesia del exconvento franciscano.
Fue bendecida el día 19 de Mayo de 1.954 por el prelado de la Diócesis Nivariense Monseñor D. Domingo Pérez Cáceres, y actuaron como padrinos en la ceremonia el alcalde D. Isidoro Luz Carpenter y su esposa Dña. Magdalena Cullen de Lugo, que le regalarían a la imagen su primer manto, por la tarde la Virgen del Carmen salía en procesión y recibiría su primer sermón por el párroco portuense D. José García Pérez, después recorrería a hombros de los pescadores todo el barrio marinero.
Ángel Acosta Martín, recibía como mejor recompensa a su legado el amor de los vecinos de su pueblo.
Su área artística se extiende especialmente por todo el Levante, siendo las provincias de Tarragona y Castellón de la Plana las de mayor repertorio. Muchas de estas piezas aparecen acompañadas por pinturas murales y obras laicas destinadas a organismos oficiales y centros privados.
La producción de este artista portuense ha quedado extendida por América Latina, lugares como Argentina, Cuba y Venezuela han sido afortunados y merecedores de sus obras artísticas.
Uno de los pocos hijos ilustres de esta Ciudad que tiene una Plaza rotulada con su nombre y un busto, ambos situados en la Calle Mequinez (La Ranilla)

                                                    Bernardo Cabo Ramón      






TELESFORO BRAVO EXPOSITO 1913-2002



Telesforo Bravo Exposito





TELESFORO BRAVO EXPOSITO 1913-2001
GEÓLOGO Y CATEDRÁTICO DE PETROLOGÍA


 año 1966 entra en la Universidad de San Fernando de La Laguna, en la F

Nace D. Telesforo Bravo Expósito, en el Puerto de la Cruz el 5 de enero de 1913, aunque su registro de nacimiento se hizo antes de venir al mundo el 27 diciembre de 1912, esto obedece a que los nacidos a finales de año quedaban exentos de cupo en el servicio militar. Hijo de un piloto de primera y patrón de barco de cabotaje que hacía la ruta desde Santa Cruz de Tenerife, Puerto de la Cruz, Garachico y La Palma, propiedad de la Compañía noruega Thorensen. Su casa estaba en la Calle de La Marina, en el antiguo fielato, por lo que su niñez junto a su hermano Buenaventura, transcurre entre el muelle, la Plaza del Charco, la playa y acantilados de Martianez que fue su gran necrópolis guanche explorando sus cuevas y sepulturas, este bello rincón estuvo muy vinculado a su vida y juventud su afición a la natación le hizo acreedor del sobrenombre de “El Tarzan de Martianez”, tras realizar sus estudios de primera enseñanza en colegios estatales y privados y el bachillerato en su ciudad natal, estudia magisterio en la Escuela Normal de La Laguna. Ocupa plaza como maestro nacional en San Sebastián de La Gomera en 1935 hasta que estalló la Guerra Civil, es llamado a filas y fue trasladado a Santa Cruz de Tenerife, donde enseña a los reclutas que iban camino del frente hasta que fue llamado y combatió en varios frentes, es licenciado pero permanece nueve años movilizado hasta que terminó la Guerra Mundial, se traslada a Madrid ya casado con doña Asunción Bethencourt, maestra nacional como él y con dos hijos. Ingresa en la universidad Complutense de Madrid donde aprobó la Cátedra en Ciencias Naturales, ramas de Zoología, Botánica y Fundamental y el Doctorado en Ciencias Geológicas, con la tesis Estudio Geológico y Petrográfico de la isla de La Gomera, que mereció la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario.

Después de terminar la carrera regresa a Canarias donde permanece varios años trabajando en hidrogeología, aplicando sus conocimientos de las estructuras volcánicas en la extracción de aguas subterráneas. Vuelve a Madrid donde trabaja en el mismo campo haciendo estudios y obras hidráulicas por toda la península durante tres años. Desde Madrid marcha a Persia, contratado por una Compañía estadounidense para realizar investigaciones de hidrogeología en Azerbaiyán una zona muy inhóspita y poco poblada, acompañado siempre de un guía armenio, una epidemia asoló la región y causo gran mortalidad entre los estadounidenses por lo que decide marchar. Finalmente regresa a Canarias donde sigue trabajando tanto en asuntos de tipo geológico, vulcanológico así como hidrológico realizando estudios de galerías de agua e investigaciones sobre los invertebrados fósiles, la flora y fauna del Archipiélago Canario.

En el año 1966 entra en la Universidad de San Fernando de La Laguna, en la Facultad de Ciencias como profesor de clases prácticas y profesor adjunto interino y luego como catedrático de Petrología y Doctor en ciencias Geológicas. Impartió clases hasta su jubilación con 70 años, cursos académicos 1983-84. 
Tomó parte en diversos congresos y simposios, conferencias y coloquios tanto nacionales como internacionales. Profesor en los cursos para extranjeros impartidos en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias con sede en el Puerto de la Cruz. Autor de numerosísimos artículos en Prensa, Revistas y Libros sobre materias de su especialidad. Confeccionó los mapas geológicos y cartográficos de los Parques Nacionales de Canarias. Suyos son los descubrimientos de estructuras volcánicas que explican la formación de las grandes depresiones de Tenerife, el origen de las aguas y sus depósitos subterráneos, y tubos en las coladas volcánicas. Participó en la elaboración de la cartografía geológica de las islas. También colaboró en la redacción de los proyectos de la Ley de Aguas de Canarias. Durante más de veinticinco años dedicó su investigación geológica e hidrológica al estudio de los subsuelos, tanto de Canarias, como de la península y Oriente Medio.
El 28 de marzo de 1953 abre sus puertas al público la sala de Arqueología Canaria, Luis Diego Cuscoy del Instituto de estudios Hispánicos, con fondos de arqueología Prehispánicas, formado por diferentes donaciones, siendo destacada las aportaciones hechas por don Telesforo Bravo, lo que dio lugar al Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz, inaugurado el 29 de mayo de 1991, con el patrocinio de la Corporación presidida por el Alcalde don Francisco Afonso Carrillo y los Doctores don Celestino González padrón, don Emilio González Reimers, don José Antonio Jorge Hernández, don Telesforo Bravo Expósito y doña Matilde Arnay de la Rosa.
Fue miembro de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísicas, de la que ostentó su presidencia. Miembro del Instituto Geográfico y Catastral con sede en Madrid. Miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias, Miembro de honor del la real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con sede en La Laguna. Miembro los patronatos de los Parques Nacionales del Teide Tenerife y Garajonay de La Gomera en representación del Ministerio de Cultura. Miembro del Instituto de Estudios Canarios y Instituto de Estudios Hispánicos de canarias, Premio Canarias de Investigación 1989, investido con el titulo de hijo predilecto de Tenerife, cuyo reconocimiento fue aprobado por unanimidad por el Cabildo Insular de Tenerife, en sesión celebrada el día 27 de abril de 2001. IV premio César Manrique de Medio Ambiente. Posee la medalla de Oro del CIT del Puerto de la Cruz. Medalla de Oro de la Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias “Viera y Clavijo”. Galardón del Teide de Oro, y Premio Ranilla de Plata.
Murió en su casa del Puerto de la Cruz, en la Calle San Juan, el día 7 de Enero de 2002 el sepelio tuvo lugar el martes día 8 de enero desde la cripta de Nuestra señora de la Peña de Francia a dicha parroquia donde se oficiaron las honras fúnebres y a continuación el traslado al camposanto de San Carlos de esta Ciudad.
Uno de los hijos más ilustres de esta Ciudad, pero nuestros políticos locales no se acuerdan de él, para cuando una Calle y un busto donde quede patente para la historia de esta Ciudad un hombre tan valioso como fue D. Telesforo Bravo Exposito.


En el
acultad de Ciencias como profesor de clases prácticas y profesor adjunto interino y luego como catedrático de Petrología y Doctor en ciencias Geológicas. Impartió clases hasta su jubilación con 70 años, cursos académicos 1983-84. 
Tomó parte en diversos congresos y simposios, conferencias y coloquios tanto nacionales como internacionales. Profesor en los cursos para extranjeros impartidos en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias con sede en el Puerto de la Cruz. Autor de numerosísimos artículos en Prensa, Revistas y Libros sobre materias de su especialidad. Confeccionó los mapas geológicos y cartográficos de los Parques Nacionales de Canarias. Suyos son los descubrimientos de estructuras volcánicas que explican la formación de las grandes depresiones de Tenerife, el origen de las aguas y sus depósitos subterráneos, y tubos en las coladas volcánicas. Participó en la elaboración de la cartografía geológica de las islas. También colaboró en la redacción de los proyectos de la Ley de Aguas de Canarias. Durante más de veinticinco años dedicó su investigación geológica e hidrológica al estudio de los subsuelos, tanto de Canarias, como de la península y Oriente Medio.
El 28 de marzo de 1953 abre sus puertas al público la sala de Arqueología Canaria, Luis Diego Cuscoy del Instituto de estudios Hispánicos, con fondos de arqueología Prehispánicas, formado por diferentes donaciones, siendo destacada las aportaciones hechas por don Telesforo Bravo, lo que dio lugar al Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz, inaugurado el 29 de mayo de 1991, con el patrocinio de la Corporación presidida por el Alcalde don Francisco Afonso Carrillo y los Doctores don Celestino González padrón, don Emilio González Reimers, don José Antonio Jorge Hernández, don Telesforo Bravo Expósito y doña Matilde Arnay de la Rosa.
Fue miembro de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísicas, de la que ostentó su presidencia. Miembro del Instituto Geográfico y Catastral con sede en Madrid. Miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias, Miembro de honor del la real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con sede en La Laguna. Miembro los patronatos de los Parques Nacionales del Teide Tenerife y Garajonay de La Gomera en representación del Ministerio de Cultura. Miembro del Instituto de Estudios Canarios y Instituto de Estudios Hispánicos de canarias, Premio Canarias de Investigación 1989, investido con el titulo de hijo predilecto de Tenerife, cuyo reconocimiento fue aprobado por unanimidad por el Cabildo Insular de Tenerife, en sesión celebrada el día 27 de abril de 2001. IV premio César Manrique de Medio Ambiente. Posee la medalla de Oro del CIT del Puerto de la Cruz. Medalla de Oro de la Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias “Viera y Clavijo”. Galardón del Teide de Oro, y Premio Ranilla de Plata.
Murió en su casa del Puerto de la Cruz, en la Calle San Juan, el día 7 de Enero de 2002 el sepelio tuvo lugar el martes día 8 de enero desde la cripta de Nuestra señora de la Peña de Francia a dicha parroquia donde se oficiaron las honras fúnebres y a continuación el traslado al camposanto de San Carlos de esta Ciudad.
Uno de los hijos más ilustres de esta Ciudad, pero nuestros políticos locales no se acuerdan de él, para cuando una Calle y un busto donde quede patente para la historia de esta Ciudad un hombre tan valioso como fue D. Telesforo Bravo Exposito.
En el año 1966 entra en la Universidad de San Fernando de La Laguna, en la Facultad de Ciencias como profesor de clases prácticas y profesor adjunto interino y luego como catedrático de Petrología y Doctor en ciencias Geológicas. Impartió clases hasta su jubilación con 70 años, cursos académicos 1983-84.
Tomó parte en diversos congresos y simposios, conferencias y coloquios tanto nacionales como internacionales. Profesor en los cursos para extranjeros impartidos en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias con sede en el Puerto de la Cruz. Autor de numerosísimos artículos en Prensa, Revistas y Libros sobre materias de su especialidad. Confeccionó los mapas geológicos y cartográficos de los Parques Nacionales de Canarias. Suyos son los descubrimientos de estructuras volcánicas que explican la formación de las grandes depresiones de Tenerife, el origen de las aguas y sus depósitos subterráneos, y tubos en las coladas volcánicas. Participó en la elaboración de la cartografía geológica de las islas. También colaboró en la redacción de los proyectos de la Ley de Aguas de Canarias. Durante más de veinticinco años dedicó su investigación geológica e hidrológica al estudio de los subsuelos, tanto de Canarias, como de la península y Oriente Medio.
El 28 de marzo de 1953 abre sus puertas al público la sala de Arqueología Canaria, Luis Diego Cuscoy del Instituto de estudios Hispánicos, con fondos de arqueología Prehispánicas, formado por diferentes donaciones, siendo destacada las aportaciones hechas por don Telesforo Bravo, lo que dio lugar al Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz, inaugurado el 29 de mayo de 1991, con el patrocinio de la Corporación presidida por el Alcalde don Francisco Afonso Carrillo y los Doctores don Celestino González padrón, don Emilio González Reimers, don José Antonio Jorge Hernández, don Telesforo Bravo Expósito y doña Matilde Arnay de la Rosa.
Fue miembro de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísicas, de la que ostentó su presidencia. Miembro del Instituto Geográfico y Catastral con sede en Madrid. Miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias, Miembro de honor del la real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con sede en La Laguna. Miembro los patronatos de los Parques Nacionales del Teide Tenerife y Garajonay de La Gomera en representación del Ministerio de Cultura. Miembro del Instituto de Estudios Canarios y Instituto de Estudios Hispánicos de canarias, Premio Canarias de Investigación 1989, investido con el titulo de hijo predilecto de Tenerife, cuyo reconocimiento fue aprobado por unanimidad por el Cabildo Insular de Tenerife, en sesión celebrada el día 27 de abril de 2001. IV premio César Manrique de Medio Ambiente. Posee la medalla de Oro del CIT del Puerto de la Cruz. Medalla de Oro de la Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias “Viera y Clavijo”. Galardón del Teide de Oro, y Premio Ranilla de Plata.
Murió en su casa del Puerto de la Cruz, en la Calle San Juan, el día 7 de Enero de 2002 el sepelio tuvo lugar el martes día 8 de enero desde la cripta de Nuestra señora de la Peña de Francia a dicha parroquia donde se oficiaron las honras fúnebres y a continuación el traslado al camposanto de San Carlos de esta Ciudad.
Uno de los hijos más ilustres de esta Ciudad, pero nuestros políticos locales no se acuerdan de él, para cuando una Calle y un busto donde quede patente para la historia de esta Ciudad un hombre tan valioso como fue D. Telesforo Bravo Exposito.

  •                            Bernardo Cabo Ramón


La Revista Local del Puerto de la Cruz, febrero 1984-Juan C. Castañeda
La Gaceta del Norte, 9 de julio de 1983
La Prensa del Día, sábado 26 de enero del 2002-M. Hernández Pérez.




FRANCISCO JAVIER AFONSO CARRILLO 1948-1984




Francisco Afonso Carrillo



FRANCISCO  JAVIER AFONSO CARRILLO 1948-1984
ALCALDE y GOBERNADOR CIVIL



Nace Francisco Javier Afonso Carrillo, en  la Calle Valois del Puerto de la Cruz el 11 de julio de 1948, de pequeño vivió en Las Dehesas y luego en la Calle del Lomo. Sus padres don Francisco Afonso Pérez y doña Rosa Carrillo Pérez, tuvieron cuatro hijos más, José Manuel, Julio, Rafael y Santiago. Realiza sus estudios en el colegio de Los Salesianos de La Orotava, y luego pasa al recién inaugurado colegio de Los Agustinos de su Ciudad, cursó el bachillerato en el colegio San Agustín de Los Realejos. Posteriormente estudio Perito Mercantil en Santa Cruz de Tenerife. Comenzó trabajando en la empresa Hernández Hermanos, luego se especializó como director de Agencia de Viajes, en la cual permanece hasta noviembre de 1979, solicitando la excedencia para consagrarse plenamente a la política.
En 1974 contrae matrimonio con la profesora portuense Dolores González Galindo, su único hijo Aarón nace en 1977.
Ingresó en el Partido Socialista Obrero Español en junio de 1977. En la comisión ejecutiva de la Agrupación Local del Partido, desempeñando los cargos de Secretario General y luego como Presidente. Era miembro del Comité Federal en representación de Canarias, cargo para el que fue elegido en el congreso regional de Maspalomas, Gran Canaria en diciembre de 1981.
Encabezó la candidatura del PSOE en las elecciones municipales de abril de 1979, ganándolas su partido con el 62 por ciento de los votos. Toma posesión de su cargo como primer edil de la ciudad portuense el 19 de abril. Durante su mandato, ostentó también la presidencia de la Mancomunidad del Valle de La Orotava.Fue miembro del Parlamento provisional de la Comunidad Autónoma de Canarias, por designación de los órganos de gobierno del Partido.En el mes de marzo de 1980 tuvo lugar en las Instalaciones del Lago de Martianez la Elección de Miss Europa´79 con 24 representantes europeas, con la colaboración del Ayuntamiento, Hoteles de la Ciudad, Asociación de Agencias de Viajes, Periodistas, Fotógrafos, Camarógrafos, y coreógrafos.El 30 de mayo de 1980 el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz solicita del Ministerio de Trasportes, la construcción de una estación de guaguas de líneas interurbanas ya previsto en el Plan General de Ordenación Urbana. Dicha solicitud se basaba en los acuerdos plenarios del consistorio municipal realizados en su sesión extraordinaria del 7 de mayo de 1980, aunque la cesión de los terrenos al citado ministerio no se realizó hasta el 31 de marzo de 1981.En el verano de 1980 el Ayuntamiento encarga el proyecto de construcción de la Avenida desde el barranco de San Felipe hasta la Iglesia de Punta Brava, a los arquitectos Isabelino Martín y José Zapata. Dicha Avenida o carretera esta incluida en el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, queda aprobada por la corporación municipal en septiembre de 1981, y en el pleno municipal de diciembre de 1982 se decidió adjudicar las obras, y en febrero de 1983 se aprobó el presupuesto de contrata presentándose cuatro compañías, Francisco Cruz Ruiz, Luis Díaz de Losada, Dragados y Suiten, el 7 de febrero se adjudico la obra que mas tarde llevara su nombre Avenida de Francisco Afonso Carrillo.Del 3 al 9 de mayo de 1982 se celebró el Primer Festival de Cine Ecológico del Puerto de la Cruz, el máximo organismo del Festival, integrado por el Alcalde de la Ciudad como Comité Ejecutivo, don Francisco Afonso Carrillo, Comité Asesor don Cesar Manrique, Comité de Organización don Alfonso Eduardo Pérez Orozco, Comité de Organización con los siguientes Componentes. Relaciones Internacionales Karen Morgan, Relaciones con TV Miguel María Delgado, Departamento de Relaciones Públicas Charo Gómez Miranda, Secretariado Nacional Patricia Nigel, Programación José Ruiz, Gabinete de Información Francisco de la Fuente, Gerencia Rafael García Loza. Ayudante de Dirección Antonio Santana y Dirección Alfonso Eduardo Pérez Orozco.En mayo de 1983 se presenta nuevamente encabezando la candidatura del PSOE para las elecciones municipales, ganándolas nuevamente su partido, obteniendo un 72 por ciento de los votos, por lo que repite como presidente de la corporación local.Era vocal de la comisión ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias. Obtuvo la medalla de oro de la Cruz Roja Española.El 27 de julio de 1984 fue designado por el consejo de Ministros, como Gobernador Civil de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife cargo del que tomó posesión el 30 de julio en presencia del Presidente de la Comunidad Autónoma Canaria, don Jerónimo Saavedra.El martes 11 de septiembre se declara un incendio en los montes de La Gomera, el Gobernador Civil con su chofer y coche oficial, se dirige a Los Cristianos a tomar el ferry con destino a dicha isla, llega a San Sebastián y se dispone a recorrer parte de la zona quemada mientras las llamas continúan su recorrido y los equipos de bomberos atacaban el fuego. Llega la noticia a través de las emisoras de radio que el Gobernador Civil don Francisco Afonso Carrillo y 16 personas mas, perdieron la vida en este desgraciado incendio. El miércoles 12 llegan los restos mortales en el ferry Benchijigua y la comitiva se dirige al Gobierno Civil, donde se instala la primera capilla ardiente. A partir del medio día el camino se haría con destino al Puerto de la Cruz quedando ubicada la capilla ardiente en el Ayuntamiento, luego se dirige la comitiva a la Iglesia de la Peña de Francia, oficiando el funeral varios sacerdotes incluidos algunos agustinos que fueron sus profesores, y el posterior traslado del féretro al cementerio de San Carlos.El 3 de Diciembre de 1985 la Ciudad inaugura su monumento instalándose en la Plaza Concegil, precisamente el día de su Santo San Francisco Javier. Hecho en bronce por los estudiantes de bellas Artes, Roberto Ayala, Rosa León, Francisco Rodríguez y Evelia Martín.

     Bernardo Cabo Ramón 

viernes, 20 de enero de 2012

ESTADIO DE FÚTBOL EL PEÑÓN



Actual Estadio El Peñón foto años cuarenta


ESTADIO DE FÚTBOL EL PEÑÓN


Se dice que alrededor de 1910 es cuando comienza a levantar pasiones en este Puerto de la Cruz la afición al fútbol, este formidable deporte llegó de la mano de la abundante colonia inglesa establecida aquí, muchos de ellos unidos a las casas comerciales y jóvenes acomodados que seguían sus estudios en Inglaterra.
El primer campo para la practica de Fútbol que existió en el Puerto de la Cruz no tenía las dimensiones reglamentarias, pero su existencia bastaba para la práctica de este deporte, donde muchos portuenses aprendieron y progresaron dándoles patadas bien dadas a un balón. Estaba situado en el barranco de San Felipe, donde en el año 1913 se habilitaría una pista para el despegue y aterrizaje del monoplano El Borel pilotado por el francés Mauricio Poumet. Más tarde, entre 1916-1918 se trasladó al solar que hoy ocupa el Estadio actual. Se le pondría el mismo nombre que que el viejo cono volcánico “EL PEÑÓN”. Para ello jugadores y aficionados supieron lo que era trabajar duro durante muchos meses, ya que este lugar estaba lleno de basuras, escombros y parte era el bajío. Tuvieron que rellenar y acondicionar el rectángulo adecuadamente para poder jugar bien a la pelota. En un periodo corto de tiempo la practica del fútbol creció rápidamente y comenzaron a aparecer los primeros equipos, entre los que se encontraron Puerto Cruz, San Telmo, El Peñón, Martíanez, Español, Juventud, Unión Portuense, C.D. Norte, Once Pirata ect. No sabemos hasta cuando estará este Estadio en este lugar, porque el nuevo que tienen proyectado construir en el lado oeste del barranco de San Felipe Dios sabrá cunado comenzara.


                          Bernardo Cabo Ramón

LUIS CARLOS LAVAGGI 1768-1828


LA CASA  DE LOS DOS SOBRADOS SU VIVIENDA HABITUAL 




LUIS CARLOS LAVAGGI
COMERCIANTE Y CÓNSUL GENERAL DE GÉNOVA Y CERDEÑA

Luiggi Carlo Lavaggi, nace en Génova en el año 1768, se traslada muy joven a España, concretamente a Cádiz, donde se exilio. Según cuentan, se batió en un duelo con un caballero de la aristocracia genovesa. En esta Ciudad de Cádiz comenzó como empleado de comercio, contrajo matrimonio en esta Ciudad con Teresa Toscano, de la cual tuvo un hijo llamado Juan Bautista.
Luis Carlos Lavaggi, abandona completamente solo Cádiz en el año de 1787 con rumbo al Puerto de la Cruz de La Orotava. Con la actividad comercial que mantenía Cádiz con el Puerto de la Cruz no le fue difícil ser contratado por la Casa Comercial de Juan Cólogan e Hijos, como dependiente de comercio y luego como escribiente y tenedor de libros. Los Cólogan lo instalan en la vivienda que poseían en la Calle de Quintana.En Septiembre de 1890 Luis Carlos tuvo una aventura amorosa con la Sta. María Rosa, hija de Francisco Benítez de Lugo y Viña, persona de notoria categoría en la isla, que vivía en la Calle Santo Domingo esquina a Punto Fijo, el cual enterándose que Luis Carlos era casado en Cádiz tomo la decisión en presencia del párroco José Dávila y Francisco Bautista de Lugo, pariente suyo, y de Bartolomé Sinnot, irlandés y amigo de ambos, de enviar a su hija a la isla de La Palma.En los carnavales de 1802 Luis Carlos organiza una espléndida fiesta de Carnaval en su casa, situada entre la Calle Venus (hoy Iriarte) esquina a Oposición (hoy Agustín de Bethencourt) con unos trescientos invitados, donde se dieron cita toda la burguesía comercial del Valle, ya que por estas fechas, instaura su propia empresa comercial de vinos y banca, siendo nombrado Cónsul General de Génova y Cerdeña.En 1804 edificó la casa de los dos sobrados, en la calle de Las Cabezas (hoy Blanco) esquina a la de Cupido, tenia las habitaciones más cómodas costosas y elegantes que había en este pueblo, hechas por el maestro carpintero José Acosta Acevedo, siendo esta la residencia habitual de Luis Carlos. La casa que ocupaba, anterior a esta, nació José Agustín Álvarez Rixo.En 1812 comenzó a construir casas y bodegas empleando a muchos majoreros en la construcción de las mismas, llegando a realizar mas de sesenta. En 1816 Luis Carlos era uno de los diez primeros comerciantes del Puerto de la cruz, llegando ha hacer un préstamo al Ayuntamiento de 20.000 reales de vellón junto con diez comerciantes más, para ser devueltos con sus correspondientes intereses. Fue un hombre culto e inteligente poseedor de una envidiable fortuna, uno de los extranjeros que más invirtió en este pueblo. Muere el día 16 de mayo de 1828. Como cristiano fue enterrado en el Cementerio de San Carlos. Regresa su hijo Juan Bautista Lavaggi Toscano el cual se izo cargo de todos los negocios de su padre y residió en el Puerto de la Cruz, llegando a ocupar cargos en su Ayuntamiento desde 1834 a 1841 como Alcalde segundo y Sindico Personero.

                   Bernardo Cabo Ramón



José Agustín Álvarez Rixo
Anales de Puerto de la Cruz de La Orotava 1702-1872

jueves, 19 de enero de 2012

PEÑÓN DEL FRAILE

Peñón del Fraile


                                         EL PEÑÓN DEL FRAILE


Álvarez Rixo, nos cuenta en sus Anales del año 1812, de la llegada de varios barcos cargados de majoreros, huyendo de la escasez que en este verano se apreciaba en su isla, tan desproporcionado fue que el Alcalde Real Matías Romero tomó la decisión de comunicárselo al Gobernador Militar a fin de que no se les permitiese desembarcar aquí, ya que complicarían las cosas sobre este pueblo bastante extenuado por la epidemia de fiebre amarilla y acordonamientos de la costa a que estuvo sometido. Luis Carlos Lavaggi empleó muchos de dichos majoreros en sus fabricas de casas, bodegas y en el paseo que comenzó en el Peñón del Fraile, para evitar que el hambre les impulsase a cometer alguna barbaridad.
Nos cuenta Álvarez Rixo, que Luis Carlos Lavaggi hermoseó dicho Peñón del Fraile con subida escalonada de piedras, y un terraplén en su cúspide, adornando con una gran cruz verde circular y sus perillas de bronce dorado, embutida en tres basamentos circulares desde cuya cúspide se disfruta de una de las vistas más deliciosas que puede ofrecer las Islas Canarias, gastó en la citada obra, extensivas a murar con asientos y baldosas aquel ingrato vajio hasta su extremo, cosa de tres mil pesos de su caudal, el Ayuntamiento de 1815 reconoció a esta pública magnificencia, esculpiendo en la base del Peñón hacia el N.O. sobre una placa de mármol la inscripción siguiente: El Ayuntamiento de este año de 1815 da las gracias a don Luis Carlos Lavaggi por haber echo a su costa estos paseos para uso del público. Se cuenta que en el mármol con la grabación referida, desapareció misteriosamente una noche, porque un fanático había soñado que cubría un tesoro: Dicen que había una leyenda, que en este peñasco se ocultaron los tesoros de un corsario o pirata llamado Caraperro que nunca volvió a recuperar, porque un comerciante irlandés que lo descubrió se apodero de él y desapareció para siempre de este Puerto de la Cruz. A la mitad de la escalera avía otra placa de mármol  con una cuarteta escrita por Bartolomé Miguel de Arroyo, que en los años de 1790 formo la Compañía Arroyo & Ventoso, junto con José Celestino Ventoso. Bartolomé vivió en la esquina de la Plaza del Charco con la calle de San Felipe (casa donde estuvo el bar Capitán) fue Alcalde Real en 1792 y 1797, Personero Sindico en 1801 y 1808. Represento al Puerto de la Cruz en el Cabildo 1805, muere en 1815 el mismo año que se coloco la placa del Peñón del Fraile.
Es todo lo que vemos excelente al inventor resulta mucha gloria este Peñón conserve eternamente a don Luis Carlos Lavaggi su memoria. Se escribieron algunas cuartetas por algunos estudiantes, que decían así Sí Colon el ingenioso, a España dio un nuevo mundo, a un genovés sin segundo se debe este sitio hermoso. A taoro nuevo brillo un extranjero dio y de este punto afamado, medio teide descubrió. Las riadas de 1826 terminaron con parte de estas obras realizadas en esta zona. En el mes de noviembre de 1850, El Peñón del Fraile se embellece nuevamente y se enjalbega, los gastos fueron sufragados por Juan Bautista Lavaggi Toscano, en recuerdo de su padre Luis Carlos Lavaggi. En mayo de 1855 comenzaron las obras para añadirle a El Peñón del Fraile las seis columnas y el templete, fueron dirigido por don Antonio González Real, Alcalde constitucional y don Antonio Perera López, primer teniente de Alcalde, este último como constructor y rematador de obras. En marzo de 1860 se termina de techar el templete, y dan por concluidas las obras.En Mayo de 2003 el Ayuntamiento y el Cabildo Insular comenzaron los trabajos de rehabilitación y remodelación de este monumento, presentaba múltiples deterioros por la acción del paso de los años. La cúpula ha sido sustituida por otra hueca realizada en hormigón armado, impermeabilizada y rematada con planchas de cobre, en su interior se le han colocado reflectores de luz incrustados en el interior de la misma cúpula Las seis columnas que la rodea han sido restauradas. La base de la cruz ha sido restituida como antaño, eliminándole los guijarros basálticos adheridas a la misma. La restauración de la cruz de madera. En las escalerillas de acceso los peldaños y rellanos, se reemplazaron por nuevas fragmentos de piedras basálticas.Se eliminaron todos aquellos elementos que se le fueron añadiendo con el paso del tiempo y que alteraban su aspecto original. El presupuesto de la ejecución alcanzó los 41.440,82 euros.Este año 2012 cumple los 198 años desde que Luis Carlos Lavaggi embelleciera esta burbuja de lava, nueve año de su acometida rehabilitación y remodelación, los vecinos de La Ranilla y todos los portuenses en general ven culminada una vieja demanda. En el futuro con el Parque Marítimo y el puerto deportivo el Peñón del Fraile quedara como una isla en medio de todas estas obras. Esperemos que Díos nos la deje ver algún día


Bernardo Cabo Ramón


FRAY JUAN DE JESUS


Fray Juan de Jesus
y El Peñón del Fraile

FRAY JUAN DE JESUS



La denominación de Peñón del Fraile, se debe a fray Juan de Jesús. Este había nacido en Icod de los Vinos en diciembre de 1615, hijo de Miguel Hernández y Ana Delgado, labradores honrados, cristianos viejos, de limpieza notoria y de nobleza natural, siendo pobres de fortuna y labradores, desde muy tierna edad se distinguió por su modesta obediencia y espíritu de sacrificio; Le pusieron a aprender el oficio de tonelero, pasando luego su residencia al Puerto de la Cruz de La Orotava, donde tuvo la suerte de oír la elocuente palabra del granadino Fray Juan de Medina. Lector jubilado y ex-provincial del convento de San Diego del Monte de La Laguna, de estos sermones recibe Juan Jesús lo que él interpretó como una señal para rehacer su camino.
Indagó en la búsqueda de un lugar sereno y olvidado donde recogerse en la meditación, oración y penitencia, eligiendo para ello la peña más elevada, por ser un lugar alejado de la población que amparaba sus delirios en la oscuridad de la noche y donde sus horas las levantaba a la oración, y las aplicaba al azote, con que se preparaba mortificada, y prevenía contrito para preservar devoto con el mundo olvidado, y en sí mismo sosegado, y pacífico. En lo alto de esta atalaya fijó una cruz toscamente formada de dos ligeros troncos de unos verodes secos y a la mañana siguiente amaneció el peñón florecido de estas plantas. Pasado el tiempo Juan Jesús tomó el hábito de religioso lego en el Convento de San Francisco del Puerto de La Orotava, en el año de 1646, y murió en el referido de San Diego del Monte en La Laguna el 6 de febrero de 1687, a los 72 años de edad donde dedicó su vida a amar a Dios, a consolar a los pobres y los enfermos. La conmoción y afluencia de la ciudad en su entierro y honras fue correspondientes al concepto popular que había en sus virtudes y maravillas viéndose actualmente allí su sepulcro. Este pueblo le recordó durante mucho años ya que este peñón donde oró durante mucho tiempo siempre fue conocido como peñón de Juan de Jesús ó Peñón del Fraile. Así nos lo relata su biógrafo y confesor, fray Andrés de Abreu, que nació en La Orotava el 30 de noviembre de 1647, sus padres don Mateo González y doña Melchiora de Abreu, tomó él habito de San Francisco en el Convento de San Lorenzo de La Villa de La Orotava en el año de 1666, fue poeta, Historiador, controversista, y el primer político de su tierra dentro y fuera del claustro, fue lector jubilado, familiar calificador del Santo Oficio, Comisario de la Inquisición en su provincia, dos veces provincial de su provincia. Cuando ya era ex provincial y padre inmediato, publicó su segunda obra en Madrid, por el editor- Antonio González de Reyes, en el año 1701 titulado Vida del Venerable siervo de Dios Fray Juan de Jesús, religioso lego de la orden de N. P. San Francisco de la provincia de San Diego de Canarias. Dedicóla a don José del Villar y Villanueva, síndico de la misma Provincia y Curial de Roma, y don Esteban de Llarena Calderón, Marqués de Acialcazar.
El padre Andrés de Abreu murió en su convento de San Lorenzo el día 2 de julio de 1725 a los 78 años de edad.

                  Bernardo Cabo Ramón

miércoles, 18 de enero de 2012

ERMITA DEL CALVARIO






Ermita del Calvario


EL CALVARIO

Ermita del Calvario, esta situada en la Calle de San Felipe, aproximadamente desde 1766, cuando se construye este Calvario en la parte alta de la roca, se fija en una basé de mampostería con una cruz desde el naciente hacia poniente. Su parte frontal estaba compuesta de una balaustrada de madera incluida su puerta, en la parte interior la roca estaba ahuecada y en un sitial estaban colocadas las tres cruces.
El anterior Calvario, según nos cuenta don Antonio Galindo, estuvo situado frente al antiguo Convento de San Francisco, en la Calle de San Juan, en la Plaza que se llamó del Calvario hasta finales del Siglo XVIII. Luego se le denomino Plaza de San Francisco hasta finales del Siglo XIX. Desde 1900 hasta hoy la llaman del Doctor Víctor Pérez González, en recuerdo de este prestigioso palmero casado con la Poetisa, doña Victoria Ventoso Cullen.
La viajera Olivia Stone, nos cuenta en su libro, lo siguiente de éste lugar: Martes, 23 de octubre de 1883. Volvemos a la ciudad por la zona denominada La Ranilla. La calle es ancha, pavimentada con los desagradables guijarros, y las casas a cada lado son pequeñas y de una sola planta. Tras recorrer unas cincuenta yardas, nos encontramos con un objeto curioso. Es un respiradero volcánico, de unos sesenta o setenta pies de alto, que se eleva repentinamente en medio de las casas, dominándolas. Esta formado por lava negra y dura, Un poco más allá, bajando unas cuantas yardas por una calle, hacia el sur, vemos estas burbujas solidificadas; la parte que da hacia nosotros está hueca y parece una cueva. La primera tiene una gran cruz en la parte alta y delante de ella, dando hacia la calle, se ha construido un calvario. Su aspecto desde el otro lado de la calle es llamativo. Toda la parte frontal está formada por tiras de madera, colocadas verticalmente en hilera, de tal modo que parece una enorme jaula de zoológico. Contiene varias cruces y los ornamentos habituales, además de utilizarse como almacén para los farolillos de papel que se cuelgan en las noches de fiesta. Este calvario tal como lo cuenta Olivia Stone fue sustituido por la ermita del calvario actual en el año 1888.

                          

Bernardo Cabo Ramón

CEMENTERIO DE SAN CARLOS




EL CEMENTERIO DE SAN CARLOS



En 1785 Carlos III prohibió los enterramientos en las iglesias y se impuso la idea de construir cementerios fuera de los núcleos de población, la falta de medios y la resistencia de la población hicieron necesario reiterar las disposiciones iniciales. Así en Canarias en 1800 el Ilustrísimo Señor Obispo don Manuel Verdugo y Albiturria (1749-1816), reitero el uso de las iglesias como lugar de enterramientos. En 1804 Álvarez Rixo ya nos indica la decisión por parte del Ayuntamiento de construir un Cementerio, pero los acontecimientos ocurridos en 1811 con la epidemia de fiebre amarilla forzó la construcción del Cementerio de San Carlos en las afuera de la ciudad.
En 1810 Santa Cruz padeció una epidemia de fiebre amarilla y las Juntas de Sanidad de La Orotava, Los Realejos y Puerto de la Cruz que se ofrecieron a proceder conjuntamente, apostando vigilancia en las costas y caminos, auxiliando con dinero y víveres a Santa Cruz, pero las medidas preventivas tomadas por las Autoridades Sanitarias no sirvieron de nada. La enfermedad hizo estragos en la población del Puerto de la Cruz, quedando esta en cuarentena. La extensión de los cordones sanitarios puestos en el Puerto por los pueblos limítrofes, era; una línea irregular tirada desde el Jardín Botánico hasta las Dehesas, y hacia el poniente junto a Punta Brava. Fue declarada la enfermedad por el Gobernador Militar del Puerto de la Cruz don José de Medrada.
Entre 1810 y Febrero de 1811, murieron de esta enfermedad un total de 680 personas. Eran pocos los brazos que había para sepultar a los numerosos cadáveres dado lo contagioso de la enfermedad, pero los vecinos de este pueblo que marcharon huyendo hacia La Orotava, hicieron gestiones, y las autoridades mandaron a prisioneros franceses para ayudar en este cometido.
La tristeza era asombrosa. No se veía gente por las calles, solo el paso de las carretas guiadas por los prisioneros franceses que trasportaban los cadáveres hacia los descampados llenos de cardones y tabaibas junto al Castillo de San Felipe donde les daban sepultura a muchos cadáveres sin mortajas ni sacramentos en este mismo lugar se construiría el cementerio de San Carlos.
El Pórtico del Cementerio Católico se construyo en 1813 inscribiéndose en el arco de ella la fecha de haber sido, por el primer Ayuntamiento Constitucional, además la piadosa conmemoración siguiente “OSSA HUMILIATA EXULTABUNT DOMINO” traducción: huesos que han sido humillados se regocijará, al señor. Presidía la Alcaldía este año, Salvador Luis González.
El 30 de Agosto de 1839 se comenzó a edificar la capilla dentro del Campo Santo por cuyo motivo se ha desenterrado varias osamentas para colocarlas bajo de sus lapidas en lugares mas acertados, y ha servido para comprobar el gran desorden que ha habido siempre en este cementerio, levantosé la losa de un sepulcro perteneciente a D. Juan Hernández y no se encontró debajo los restos de cuerpo alguno, por que seguramente no había sido enterrado allí y habían puesto dicha losa donde le pareció al sepulturero,
Sábado 1 de Agosto de 1.840, se concluye la capilla del cementerio y el arreglo de sus jardines y formándole ahora sus paseos.
El 11 de Abril de 1.850 estuvo en este Puerto el Sri. Gobernador Civil de la Provincia Don Antonino Halle, y una de las visitas fue al cementerio de San Carlos y su capilla, lugar donde se depositan los difuntos antes de su enterramiento.
Incluido en el entorno de protección del Conjunto histórico de Puerto de la Cruz, declarado el viernes 9 de Junio de 200 

    Bernardo Cabo Ramón

Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava 1701-1872
José Agustín Älvarez Rixo